Continuo amb el comentari de les brillants observacions de Paolo Maurensig en el seu llibre “La variante Lüneburg” sobre la psicologia d’alguns jugadors d’escacs. Aquesta vegada, retrata magistralment les idees equivocades que alguns jugadors d’escacs segueixen al principi del seu aprenentatge i que, a vegades no se’n poden desempallegar mai del tot d'elles. Algunes d’aquestes idees, consisteixen en creure que per progressar als escacs no cal estudiar la teoria, que és suficient amb la pràctica. Que ells no necessiten estudiar teoria que la seva creativitat serà suficient per a triomfar: la teoria és per aquells jugadors poc dotats, “mediocres”. Que és millor arriscar-se amb el pla que es té, que es jutja brillant encara que no ofereixi cap garantia d’èxit, depreciant guanyar un humil peó (peó d’avantatge que molt sovint t’assegura la victòria) o no tenir en compte l’atac del rival descuidant la defensa del rei (que tot sovint porta a la derrota).
Però deixem que el famós literat ho ens ho expliqui de forma més clara i bella en boca del protagonista de la novel·la: “ Naturalmente, como todo principiante, privilegié la práctica a la teoría, el juega al estudio, pensando siempre que éste últimoera superfluo gracias a la presencia de un genio omnisciente que ya se encontraba en mí y que de vez en cuando me había sugerido el movimiento vencedor.
Como bien saben, Alékhine sostenía que el ajedrez es un arte, mientras Capablanca lo veía como pura técnica. En cambio, para Lasker el ajedrez significaba lucha. Y sin embargo debo decir que al principio representó para mí, más que una pelea de gallos, con mucho alboroto y plumas que volaban por todas partes. Me cuidaba poco de mi defensa, sacrificaba mis piezas sin un verdadero criterio y, si conseguía domar los pequeños incendios, cuando el edificio entero se incendiaba ni siquiera me daba cuenta. Estaba convencido de que la fantasía (dote que presumía poseer en abundancia) tenía que dar mejores resultados que el “misero” cálculo de contable, que era, en cambio, la prerrogativa de tantos adversarios míos que, entre continuos y meticulosos balances de debe y haber, al final se quedaban con aquel peón de más que les aseguraba la victoria. Soñaba con jugar a la manera del gran Morphy, o hacer una partida como la Inmortal o la Siempreverde de Anderssen en la que, enuna progresiva serie de sacrificios cada vez más vistosos, pudiese concluir con un jaque mate ejecutado con la punta del florete, con la única pieza que me quedaba aunque fuese un peón. Sin embargo, el talento no está siempre a la altura de la pasión. Por eso me obstinaba soñando algo que no me pertenecería nunca. En realidad, estba bien lejos de la concepción misma del juego.”
Apa, doncs, a estudiar escacs si es vol progressar en aquest joc i deixar de creure’ns uns genis de la combinatòria.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada